Noticias Regional

La Sanidad de Castilla-La Mancha reforzará su presupuesto en 2026 para dar respuesta a los objetivos establecidos en el nuevo Plan de Salud.

 La salud y la asistencia sanitaria suponen la principal partida de gasto del Gobierno regional para 2026, con el 40 por ciento del total. Así lo ha afirmado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la Comisión de Presupuestos para 2026, explicando que el montante total de recursos que el Gobierno regional destinará en este ámbito para el año que viene será de 4.069,50 millones de euros, de los cuales el 96,39 por ciento corresponden al Servicio de Salud.
 
El presupuesto de la Consejería de Sanidad, sin el SESCAM, tiene una previsión de incremento por encima del 5 por ciento hasta alcanzar los 146,8 millones de euros.
 
Si se tiene en cuenta el presupuesto total destinado a gasto de carácter sanitario, este gasto por persona protegida se ampliaría hasta los 2.044,23 euros, lo que supone superar una significativa cuantía de inversión, con un incremento en 130,95 euros por persona respecto a 2025.
 
Con este presupuesto la inversión cada día en materia de Sanidad en Castilla-La Mancha será de 11,1 millones de euros, un 70 por ciento más de lo que se invertía en 2015, con la llegada al Gobierno regional de Emiliano García-Page.
 
De los programas presupuestarios, destaca el incremento hasta los 98,6 millones de euros los créditos correspondientes a la Dirección General de Salud Pública, siendo el de Epidemiología y Promoción de la Salud el más destacado, ya que más de 38,1 millones están destinados para la adquisición de vacunas.
 
La Dirección General de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia, Tendrá como una de sus líneas prioritarias de actuación el impulso del nuevo Plan de Salud, con una mirada ya en el horizonte 2026-2030.
 
Cabe destacar también el impulso que desde este órgano se está dando, junto al SESCAM a la Estrategia regional de Salud Comunitaria, poniendo énfasis en que en la salud y el bienestar individual y colectivo es labor relevante de múltiples actores sociales, más allá del propio sistema sanitario.
 
La Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria, verá también incrementado su presupuesto por encima del 10 por ciento, con cerca de 27 millones de euros de los cuales, 16 millones de euros van a la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha.
 
Además, desde esta Dirección General, junto al SESCAM, se está impulsando un innovador programa que pretende actualizar los modelos y canales para la participación de la población en los ámbitos de la salud y de la sanidad, que, a través del programa de Salud y Sociedad, orientará sobre nuevos canales, modelos y actores relevantes adecuados a la sociedad actual.
 
Por lo que respecta al SESCAM y en materia de infraestructuras, el consejero ha recordado que en la última década el Gobierno regional ha construido medio millón de metros cuadrados nuevos para la asistencia sanitaria de la población regional.
 
A este respecto, ha destacado la próxima conclusión del traslado al Hospital Universitario de Cuenca; la reciente puesta en funcionamiento del Edificio Polivalente del hospital de Albacete; las obras de conexión del Hospital Universitario de Guadalajara; y el avance final en las obras del nuevo Hospital de Puertollano y de Albacete.
 
En Atención Primaria, ha comentado, desde el año 2015 se han puesto en marcha 33 nuevos centros sanitarios y se han realizado obras en más de 200 consultorios locales, en especial colaboración con diputaciones como la de Cuenca y Guadalajara, con la que esta misma semana se ha renovado el convenio del que se van a beneficiar 38 nuevos municipios.
 
Fernández Sanz ha adelantado que en los próximos meses se pondrán en marcha los Centros de Salud de Alcoba de los Montes y Manzanares, en la provincia de Ciudad Real; Los Valles y Cabanillas del Campo en la provincia de Guadalajara; Bargas, en la provincia de Toledo; y el Centro de Salud Albacete 3.
 
Además, a lo largo del próximo año está previsto que se inicien las obras de los nuevos Centros de Salud de Carrión de Calatrava, Herencia, Ciudad Real 4, Horche, Cebolla, Consuegra, La Pueblanueva, Talayuelas y la ampliación y reforma del centro Cuenca 2.
 
En el ámbito asistencial, estará operativa la Estrategia de Trabajo en Red de especialidades clave que permitirá potenciar la eficiencia de respuesta y la equidad de esta en todos los centros del SESCAM, aprovechando todo el talento y recursos disponibles, incrementando la eficiencia, la calidad y la seguridad en todos los procesos.
 
En materia de Recursos Humanos, el consejero ha destacado que este año 2026 se celebrarán los exámenes de la mayor Oferta de empleo público de la historia del SESCAM con casi 5.400 plazas de 97 categorías distintas.


 
Plan Integral contra el Cáncer
 
Según ha explicado el consejero, en Castilla-La Mancha, actualmente, el 40 por ciento de nuestros recursos se dedican a procesos oncológicos; a diagnosticar y a tratar, a curar, a asistir y a cuidar, y al correspondiente seguimiento de los procesos.
 
Para dar respuesta a esta realidad asistencial, a principios del próximo año estará definido el Plan Integral Contra el Cáncer de Castilla-La Mancha, que tendrá como ejes principales la prevención de la enfermedad, la promoción de hábitos saludables, la mejora del diagnóstico precoz, la incorporación de tratamientos innovadores como la inmunoterapia y las terapias CAR-T, el impulso a la investigación y la humanización de la atención al paciente.
 
“Podemos presentar este Plan Regional Integral Contra el Cáncer, porque desde 2015, Emiliano García-Page tuvo un objetivo y me hizo esa encomienda: que todas las provincias de Castilla-La Mancha contaran con servicios de Medicina Nuclear para el diagnóstico de procesos oncológicos, con Oncología Radioterápica para el tratamiento de estos procesos y con el servicio de Protección Radiológica para asegurar la seguridad de pacientes y profesionales y el buen uso de los equipos tecnológicos adquiridos para la detección y el tratamiento del cáncer”, ha subrayado.
 
Agenda de salud digital
 
Por otra parte, Fernández Sanz ha indicado que los avances que se están produciendo en el despliegue de la agenda de salud digital abren importantes oportunidades para reforzar la capacidad de relación entre los profesionales y sus pacientes, y en el acceso de los pacientes y usuarios del sistema sanitario a información relevante para su salud, especialmente para los enfermos crónicos.
 
Según el consejero, la innovación en tecnologías de la información va a permitir dotar a los centros de unos sistemas de información de laboratorios y anatomía patológica, únicos y multicéntricos; la mejora de los sistemas de prescripción y administración segura de fármacos en el ámbito hospitalario; la dotación de sistemas de gestión completa del ciclo de vida de datos genómicos (SIGENES); el seguimiento de pacientes crónicos mediante telemonitorización; o la implantación de nodos regionales de Enfermedades Minoritarias (UNICAS), entre otras muchas posibilidades.