- Hoy se ha iniciado la vacunación frente a la gripe y covid en adultos para la temporada 2025-2026; en niños, el proceso asistencial comenzó el pasado 1 de octubre.
- El Centro de Especialidades de Albacete estará habilitado los martes y jueves, de 15:30 a 19:30 horas, para la vacunación a mutualistas, usuarios de aseguramiento privado y para el resto de la población incluida en los grupos de riesgo sin cita previa.
Albacete, 14 de octubre de 2025.- La campaña de vacunación frente a la gripe y el covid en adultos para la temporada 2025-2026 acaba de comenzar con normalidad en los centros de salud y consultorios locales de Albacete, así como en el resto de provincias de Castilla-La Mancha.
Ante el inicio de este proceso asistencial en toda la comunidad autónoma, desde Sanidad recuerdan la efectividad de la vacunación para proteger a los más vulnerables y animan a la población a participar en la campaña.
La delegada provincial de Sanidad, Juani García Vitoria, acompañada por la subdirectora médica de la GAI de Albacete, Laura Abad, y la coordinadora de Programas de Atención Primaria, Raquel Villalba, ha comprobado el comienzo de esta campaña en el Centro de Salud Zona 1 de Albacete.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha hace un gran esfuerzo para extender la vacunación frente a la gripe y el covid a la mayor ciudadanía posible; para este año aumenta su inversión hasta los 6,7 millones de euros, lo que ha supuesto la adquisición de 600.000 dosis, de las cuales alrededor de 100.000 serán para la provincia de Albacete, cifra que puede ser ampliada según las necesidades”, ha afirmado la responsable provincial de Sanidad.
Ante los medios de comunicación, García Vitoria ha recordado que “la vacunación frente a la gripe y el covid tiene el objetivo de proteger y prevenir la enfermedad; las dos vacunas se ofertan de forma simultánea en los grupos más vulnerables”. Así mismo ha recordado que “junto con las medidas de seguridad e higiene respiratoria, las vacunas pretenden prevenir la presentación de cuadros graves, de hospitalizaciones y de complicaciones de estas dos enfermedades”.
García Vitoria ha explicado que el pasado año hasta 98.580 personas de toda la provincia fueron vacunadas frente a la gripe. “Una cobertura muy importante en la línea de lo que viene ocurriendo en nuestra región, de hecho, somos la segunda comunidad autónoma con mejores coberturas en la población mayor de 64 años”, ha señalado.
La delegada de Sanidad ha indicado que desde el Ejecutivo regional se trabaja para mejorar estos resultados, por ello, en la campaña de este año se han incorporado algunas novedades. Una de ellas es el refuerzo de los sistemas de captación activa de la población diana, donde se emplearán también mensajes individualizados a la población a través del SESCAM y se hará más hincapié en los mensajes a grupos específicos en colaboración con otras consejerías.
La otra gran novedad del proceso de vacunación ha sido el adelanto de la fecha de inicio de la vacunación infantil, al pasado 1 de octubre. La acción está dirigida a todos los niños y niñas de 6 a 59 meses y los grupos de riesgo menores de 14 años. Un adelanto que se ha hecho coincidir con la vacunación del Virus Sincitial Respiratorio. El objetivo de esta medida de anticipación de la campaña en menores ha sido doble: fortalecer las coberturas de protección de los menores, dotándoles de un espacio específico dentro de la campaña y disminuir la circulación comunitaria, reduciendo brotes en aulas y hogares, ya que los menores juegan un importante papel en la transmisión posterior a adultos.
En este sentido, García Vitoria también ha comentado que en la región se ha aumentado la cobertura infantil. Unos datos, ha dicho la delegada, que no serían posibles sin el buen hacer de “todos los profesionales implicados en sacar adelante esta campaña de vacunación cuyo peso recae fundamentalmente en Atención Primaria, en Enfermería, pero que, por su complejidad, precisa de la colaboración estrecha de otros servicios como son Farmacia, Salud Laboral, Medicina Preventiva, Equipo de Promoción de la Salud de la Delegación Provincial, equipos sociosanitarios, Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, así como toda la parte de Dirección y Gestión”.


Vacunación y grupos de riesgo
La coordinadora de Programas de Atención Primaria, Raquel Villalba, ha afirmado que todas las vacunas a emplear serán trivalentes (protegen contra tres tipos de virus de la gripe). Además, se refuerza el tipo de vacuna a emplear en el grupo de edad de 60 a 65 años, con vacuna inactivada adyuvada, que mejora los resultados inmunológicos.
La profesional ha explicado que la población a las que van destinadas las dosis de vacuna contra la gripe son las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones tras la infección, las que pueden transmitir la enfermedad a la población de alto riesgo y las personas que proporcionan servicios esenciales a la comunidad.
Villalba ha concretado que se trata de las personas de 60 años o más; la población infantil entre 6 y 59 meses de edad y las personas de 5 a 59 años, institucionalizadas en centros de discapacidad y residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas. De la misma manera, son susceptibles de recibir la vacuna la población de 5 a 59 años que presente condiciones de riesgo como diabetes mellitus, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, renales o respiratorias, entre otras. Y personas de 5 a 18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico.
La enfermera también ha incidido en el especial interés de vacunación para embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio, es decir, hasta los seis meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo. Finalmente, Raquel Villalba ha comentado que está aconsejada la vacunación en personal de servicios críticos esenciales a la comunidad y profesionales que proporcionan cuidados domiciliarios y convivientes con personas con mayor riesgo de complicaciones. A lo que ha añadido, “personas con exposición laboral directa a animales o sus secreciones en granjas, personal de centros de menores, oficinas de farmacia, cuidadores y convividores con menores de seis meses y personal de guarderías y centros de educación infantil de primero y segundo”.
Por último, Raquel Villalba ha indicado que, como todos los años, “vamos a facilitar la vacunación en los centros de salud; para ello pueden coger cita en el propio centro sanitario, por vía telefónica o mediante la app”. Igualmente, el Centro de Especialidades de Albacete, los martes y jueves de 15.30 a 19.30 de la tarde, estará habilitado para la vacunación a mutualistas, usuarios de aseguramiento privado y para el resto de población incluida en los grupos de riesgo sin cita previa.
Higiene respiratoria y plan de alta frecuentación
Finalmente, la subdirectora médica de la GAI de Albacete, Laura Abad, ha recordado que la gripe es un proceso viral, estacional, y que la mayoría de la población cursa con síntomas de fiebre, malestar, cefaleas, síntomas digestivos, pero que se pueden abordar de forma ambulatoria, con reposo y control de síntomas que suelen durar entre 5 y 7 días.
Pero, por su incidencia, supone un reto asistencial, tanto a nivel preventivo como de tratamiento de los casos ya confirmados, y pone a prueba cualquier sistema de salud. “Para afrontar este reto, hace años creamos un grupo de trabajo, el Grupo de Coordinación de la Gripe, formado por profesionales de la Dirección como de distintos servicios y áreas implicados en la atención de la gripe y desde las gerencias de Atención Integrada trabajamos con antelación preparando planes de alta frecuentación, definido en cada área, para garantizar la atención adecuada de los pacientes, con distintas fases y medidas”, ha explicado Abad.
Laura Abad, igualmente, ha querido hacer un llamamiento a tres grupos diana que son clave: los niños, las embarazadas y los profesionales. Ha insistido en que la vacuna es segura, “durante el embarazo el sistema inmune cambia, funciona como, si dijéramos, más lento para evitar que rechace el feto que al final es algo que no reconoce como propio y esto las hace más vulnerables a contraer el virus y a sufrir complicaciones graves como neumonías y partos prematuras”. La doctora ha instado a los compañeros sanitarios a que “prediquemos con el ejemplo y es que, además, estamos más expuestos al virus”.
La subdirectora médica ha finalizado su intervención recordando a la ciudadanía los hábitos de higiene respiratoria que se recomiendan a todas las personas si acuden a un centro sanitario con síntomas compatibles a una infección respiratoria como son el uso de mascarilla, taparse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia.
