El Gobierno de Castilla-La Mancha está participando en la reunión de la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV), que, coincidiendo con el Comité de las Regiones, se celebra en Bruselas para abordar entre otras cuestiones el paquete vitivinícola y el etiquetado del vino, la PAC y el comercio internacional. En este foro, el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, han continuado con la defensa del sector vitivinícola que viene realizando el Gobierno regional en Europa.
En relación con el etiquetado, el consejero ha afirmado que debe ser sencillo y mejorar la información que recibe el consumidor; realizar una promoción moderada del consumo, a salvo de las amenazas que a veces se plantean relacionadas con la salud para no estigmatizar un producto que forma parte de la dieta mediterránea y que nada tiene que ver con otras bebidas de alta graduación.
En relación con la futura Política Agraria Común (PAC), Julián Martínez Lizán, ha recordado que este mes de mayo, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, encabezó la delegación formada por representantes de las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, y Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha para presentar al comisario europeo de Agricultura las ocho propuestas que el Ejecutivo regional ha elaborado para la próxima PAC.
En cuanto a los aranceles, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha transmitido su respaldo a agricultores y ganaderos y al conjunto del sector agroalimentario frente a esta amenaza. En la actualidad, la región exporta vino a 147 países, lo que indica que se ha realizado “un grandísimo trabajo en comercialización exterior”.
Balance presidencia de la AREV
Por otro lado, el consejero ha realizado un balance de los logros de la presidencia de Emiliano García-Page de la AREV, entre los que están la reorganización de todo el funcionamiento, la estabilización de las cuentas y el traslado de su oficina a Bruselas, donde se toman las decisiones.
También hay que añadir las gestiones en asuntos relacionados con la revisión del reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios o lo que tiene que ver con las indicaciones geográficas y su gestión, así como el crecimiento en el número de miembros.