El secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, y la responsable de CCOO en la comarca, Engracia Pérez, han informado esta mañana de la asamblea que tendrá lugar el próximo martes 4 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro Polivalente Juan Valero San Antón, para explicar a las personas trabajadoras cuál es el objetivo de la negociación colectiva del año 2026.
Engracia Pérez ha indicado que el próximo año tendrá lugar la negociación de diferentes convenios en la provincia de Albacete, como son el del Metal, Vinícolas, Hostelería, Cuchillería, Campo y Limpieza de edificios y locales, incidiendo en que aunque “todos ellos tendrán repercusión en la clase trabajadora de Villarrobledo, el del Metal es de una gran relevancia por el peso que tiene en la comarca”, así como el vinícola por lo que Pérez incide en que lo que resulte de la negociación de los convenios va a repercutir en el futuro económico de nuestra localidad.
Conscientes de ello, desde CCOO se ha convocado una asamblea para ir calentando motores y explicar a todas las personas que se vean afectadas por estos convenios que la recuperación del poder adquisitivo será clave en la negociación. En este sentido Engracia Pérez, ha hecho un llamamiento a la participación porque señala que la implicación de las trabajadoras y trabajadores es fundamental para respaldar y dar apoyo a las reivindicaciones sindicales.
Por su parte, el secretario general de CCOO Albacete, Paco Gómez, ha indicado que lo primero de todo es determinar el marco actual, y que se resume en una subida del IPC entre 2021 y 2025 de, en torno al 21% y un crecimiento de los salarios muy por debajo de esa inflación. Una inflación que añade que además, ha estado provocada en un 85% por el incremento del beneficio empresarial y sólo en un 15% por los sueldos. Para Gómez resulta fácil deducir “quiénes han sido los responsables de la escalada del IPC y quiénes han terminado pagando esta subida”.
Por lo que los trabajadores y trabajadoras pierden poder adquisitivo, mientras las empresas obtienen cifras récord de beneficios.
Ante este panorama incide en que la recuperación del poder adquisitivo perdido va a ser el principal caballo de batalla en la negociación de los nuevos convenios, destacando Paco Gómez el del Metal, y subrayando que los convenios del 2026 servirán de referencia para los que toquen en 2027, apunta que se viene “de una negociación en la que la tónica ha sido conseguir subidas en torno al 11% para la vigencia de los convenios” y eso dice, hay que “afianzarlo”.
Por último, el secretario general de CCOO Albacete se ha detenido en los puestos de difícil de cobertura, entre los que se encuentra el de soldador y soldadora, señalando que las empresas podrían crecer si hubiera más personas dispuestas a desempeñar este trabajo que requiere de responsabilidad, aprendizaje y pericia, pero que no está suficientemente pagado y por eso afirma que no hay mano de obra.
Con todo ello, Gómez incide en que se está hablando de “la dignidad de los puestos de trabajo, de sentido común y de justicia social” y apunta que las empresas deberían entender que subir los salarios genera economía.
En datos, Castilla la Mancha es la tercera región “por la cola” en España, en media salarial, con 30 oras más de jornada laboral que el resto del país.
Por eso concluye, es tan importante negociar unas buenas condiciones laborales que hagan atractivo el sector del metal, al igual que otros para los que también faltan trabajadores y trabajadoras.
Finaliza reiterando la invitación a la Asamblea, el próximo martes 4 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Centro Polivalente Juan Valero San Antón.
